La gaita zuliana, expresión del sentir venezolano en Navidad

Fecha de publicación: 11-12-2015

Nacida en el estado Zulia, la gaita es escuchada en cada rincón de Venezuela alegrando el ambiente decembrino.

Es la expresión musical por excelencia nacida en el estado Zulia y símbolo emblemático de la Navidad en toda Venezuela: la gaita, que celebra su mayor auge en la época decembrina, fue declarada “Bien Patrimonial de Interés Cultural y Artístico de Venezuela”.

Este ritmo musical, está conformado por versos octosílabos y es fácil de reconocer por su instrumentación basada en el cuatro, la tambora, las maracas, la charrasca y el tradicional furro.

Sus letras poseen diversas temáticas, sin embargo, las gaitas más emblemáticas son las de protesta, en las cuales se retrata la realidad del zuliano y el venezolano, clamando por un país mejor. También son comunes las gaitas en honor a la virgen de Chiquinquirá, Patrona de los zulianos, además de las gaitas con letras románticas, nostálgicas y de humor, entre otras.

Pero sea cual sea la letra que acompañe a este tradicional ritmo, no puede hablarse de celebraciones navideñas en Venezuela sin incluir a la gaita zuliana.

De acuerdo con el periodista, investigador y teórico de la gaita, León Magno Montiel, la gaita es una fusión entre la herencia aborigen, la africana y la española, que se amalgamaron a orillas del Lago de Maracaibo, en los siglos pasados.

“En las primeras formas de gaita se conjugaron los cánticos de misa que enseñaban los misioneros católicos, la percusión de las tamboras, el característico sonido gutural del furro (un derivado de la Zambomba), las maracas y la charrasca”, señala el conocedor.

“El cuatro, derivado de la guitarra, junto a los cánticos españoles, representaban el aporte ibérico. La ejecución de los nativos aportaba el estilo definitivo a esta nueva música», explicó Magno, quien en 2004 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo gracias a su portal web, único en la red dedicado a la investigación sobre este ritmo musical.

De acuerdo con el periodista, es difícil establecer con precisión la época de origen de la gaita zuliana, “pero se supone que nació con las inquietudes republicanas del pueblo, tal vez en las primeras décadas del siglo XIX, como lo demuestran los patrióticos cantos pascuales dedicados a Ana María Campos, la patricia altagraciana azotada por orden del feroz Morales al negarse a retirar su frase lapidaria: O capitula o monda”.

León Magno Montiel afirma que por tradición, la gaita estuvo vinculada a la devoción por Santa Lucía, en el barrio marabino de El Empedrado, sin embargo, “se recuerda que cuando el Padre José Tomás Urdaneta tuvo a su cargo la parroquia, sacó del templo a los bulliciosos gaiteros”.

Explica que, desde entonces, la gaita perdió el carácter religioso que la caracterizó durante muchos años en la mencionada barriada, “para convertirse definitivamente en instrumento de sano júbilo pascual y en el más eficaz medio de crítica y protesta de la gente humilde”, enfatiza el teórico de la gaita.

La gaita zuliana se clasifica según su estructura, origen y su contenido literario. De acuerdo a su estructura y origen existe la gaita perijanera, la de tambora, la de Santa Lucía y la gaita de furro.

En tal sentido, la gaita perijanera, hoy prácticamente desaparecida, es aquella que se entonaba en los hogares de la sierra de Perijá, en honor a San Benito. Por su parte, la gaita de tambora, es más difundida entre las familias de tradición afroamericana, habitantes del sur del Lago de Maracaibo y está acompañada principalmente de dos tambores de distinto tipo y una maraca de gran tamaño.

La gaita de Santa Lucía es netamente religiosa y se lleva a cabo en torno al culto a Santa Lucía. El día central para interpretarla es el 13 de diciembre.

Por su parte, la gaita de furro, es la más conocida a nivel nacional y suele tener como temporada los meses de noviembre y diciembre. Se bajan los furros el 18 de noviembre, día de la Virgen de Chiquinquirá y se suben el 2 de febrero, fiesta de la Candelaria.

En cuanto a su contenido literario, existen las gaitas costumbristas que hablan sobre el pasado y sus costumbres, de protesta, que denuncia situaciones sociales y políticas, la chiquinquireña, dedicada a la Virgen de Chiquinquirá; la parranda romántica que trata de amores y desamores y la tamborera, que tiene su origen en la población negra de la costa oriental del Lago y es producto de la fusión de la gaita de furro y el chimbangle a San Benito. Buena parte de sus letras están dedicadas al santo patrón.

Empresas Recomendadas

En El Paraíso, Caracas

Agrupaciones pequeñas, medianas y grandes, reuniones, bodas, 15 años, cumpleaños, eventos corporativos, sonido, iluminación, Dj, grupos musicales, conciertos.

En Palo Verde, Caracas

Siempre hay motivos para celebrar y es por eso que en nuestra empresa Oswaldo´s Sound producciones, te ofrecemos los mejores talentos musicales en vivo desde el formato más pequeño, como lo es el dúo bailable hasta la orquesta completa, pasando por los talentos complementarios como es el caso de la samba, tambores, grupos de parranda, cañoneros, tríos románticos y show de dobles siempre con un plus adicional, como es el caso de nuestro staff de dj´s que los incluimos sin costo adicional para que la temperatura de su celebración siempre este candente y tanto usted como sus invitados vivan una experiencia única e inolvidable al realizar su mejor celebración.

(+) Leer más

InfoTips recomendados